RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un cuestión que suele desencadenar mucha controversia en el ámbito del universo del canto: la respiración por la zona bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, facilitando que el aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la boca resultara realmente nocivo. En contextos cotidianas como trotar, desplazarse o aún al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular automáticamente esta vía para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al hablar, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol fundamental en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una apropiada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se sugiere tomar al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden seguir en un rango de dos litros diarios. También es esencial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la capacidad de regular este mecanismo para impedir estrés inútiles.



En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para comenzar, es recomendable realizar un prueba funcional que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mas info mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones abruptos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.



Se observan muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del género vocal. Un error frecuente es pretender forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno fluya de forma espontáneo, no se consigue la tensión adecuada para una interpretación sonora adecuada. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, ubica una extremidad en la región superior del tronco y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser liberado. Poder controlar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se recomienda efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura captar un volumen menor de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page